domingo, 26 de enero de 2014

Con 23 años le ofrecen 3.000 Millones de Dolares por SnapChat ?

Las nuevas tecnologías

 



El consejero delegado de Snapchat, una aplicación que elimina automáticamente en segundos la imagen recibida en un teléfono móvil, tiene 23 años. Los usuarios de esta app son en su mayoría adolescentes a los que Facebook y otras redes sociales les han quedado antiguas. El universo virtual y su negocio se desarrollan entre la población más joven del planeta, volcada en los teléfonos a un ritmo frenético que no todo el mundo puede seguir. El éxito de Snapchat lo avala el hecho de que Mark Zuckerberg intentase hacerse con ella por más de 3.000 millones de dólares. La condición juvenil de esta aplicación encaja con la novedosa visión del mundo a la que ha obligado --a la propia juventud-- la expansión de las nuevas tecnologías. Su carácter de esfera inexplorada también plantea unos agujeros negros con los que resulta difícil afrontar muchos acontecimientos de la vida cotidiana. Así, Snapchat se convierte en un arma de peligroso doble filo cuando la persona usuaria carece de escrúpulos y de educación: esta app se puede usar para acosar y provocar estragos en el destinatario. Pero también es cierto que, dentro de un volumen potencial de 400 millones de mensajes con fotos o vídeos, los que finalmente se envíen con malas prácticas serán minoría. Hay que estar atentos a la evolución de esta herramienta para que no consolide resquicios para la impunidad. Pero la enseñanza de las nuevas tecnologías ya no puede ceñirse a su manejo técnico: saber usarlas es mucho más importante.

martes, 21 de enero de 2014

ERES UN E-LEADER ?

Llega la era del e-liderazgo   
Los e-líderes combinan habilidades de gestión y de empresa con un nivel de conciencia tecnológica suficiente para crear nuevas oportunidades de negocio, no sólo para hacer cosas nuevas, sino también para hacer que las cosas actuales se hagan de modo diferente.
En nuestro país el 22,6% del capital humano está inutilizado, dato que corresponde con la formación de quienes desean trabajar y no encuentran donde, según datos del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, en base a los datos de INE. Sin embargo, hoy más que nunca, compañías y directivos se centran en establecer cambios para mejorar la empresa, y están especialmente preocupados por retener y cultivar el talento más valioso de sus compañías para mantener el ritmo de los rivales o consolidar su liderazgo. 

Cada vez está más claro que un buen liderazgo consigue una mano de obra comprometida y altos niveles de rendimiento empresarial, y las compañías con sólidas prácticas de liderazgo superan financieramente a las que no tienen estas características. Sin embargo, los altos niveles de compromiso exigen inversión y dedicación. 

Las economías del conocimiento de hoy, aquellas que utilizan el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a la información, están caracterizadas por un cambio hacia “todo online” y “todo móvil”. Por ello, resulta crucial que se añada el componente tecnológico al desarrollo del liderazgo en todos los niveles de gestión, de forma que los directivos sean capaces de identificar las tecnologías que aumentarán la rentabilidad de su empresa y les permitirán seguir siendo competitivos e innovadores. Este tipo de habilidades de e-liderazgo se están convirtiendo en estos momentos en un componente vital de la competencia global por el talento. 

En muchos casos, las inversiones en las infraestructuras físicas no van acompañadas de un esfuerzo por desarrollar las habilidades necesarias para optimizar su uso. Además de tener un marco regulatorio que lo haga posible, las habilidades serán el promotor clave del cambio. 

¿Qué es el e-liderazgo? 
En estos momentos está surgiendo una demanda de habilidades de e-liderazgo que son necesarias tanto en el lado empresarial como tecnológico de las firmas y las organizaciones: líderes empresariales y gestores con una comprensión de lo que las tecnologías pueden hacer por la empresa y especialistas orientados a los negocios y a la demanda, que son cruciales para la innovación, la renovación y la transformación digital de cualquier negocio, y para la creación de nuevas start-ups, innovadoras y de alto crecimiento. 

Dirigir una empresa en un entorno empresarial cada vez más competitivo y global presenta desafíos para los líderes empresariales de todo el mundo. Mientras intentan aprovechar el talento para crear valor se enfrentan a una demanda y competencia crecientes por ese talento y deben también luchar con la importancia cada vez mayor de la tecnología en las economías emergentes, que están pasando a ser economías del conocimiento. 

Contar con las habilidades para utilizar toda esta información y convertirla en oportunidad de negocio creará ventajas competitivas para los que sepan hacerlo mejor. Esto exige habilidades de e-liderazgo. Como los datos tendrán cada vez mayor influencia en la forma en que se dirigen las empresas, estas habilidades serán cada vez más importantes. 

El aumento en el uso de la banda ancha móvil también continuará añadiendo grandes cantidades de datos ya que el uso de aparatos móviles crea información sobre los comportamientos de la gente, sus preferencias, lugares e interacciones. Ser capaz no sólo de analizar esta información, sino también de crear nuevas oportunidades de negocio a partir de ella será crucial para la competitividad de las empresas y países en el futuro. Requerirá habilidades técnicas para procesar, analizar y visualizar los datos, pero también se requerirán habilidades de negocio y gestión. Muchas compañías también tendrán que atravesar una profunda transformación digital, y las habilidades exigidas para imaginar e implementar una transformación así actualmente son pocas y lejanas entre sí. Esto acentúa la necesidad crucial de talento de e-liderazgo y será clave para que se añada un componente tecnológico al desarrollo de liderazgo en todos los niveles de gestión. 

Los e-líderes combinan habilidades de gestión y de empresa con un nivel de conciencia tecnológica suficiente para crear nuevas oportunidades de negocio, no sólo para hacer cosas nuevas, sino también para hacer que las cosas actuales se hagan de modo diferente. Por lo tanto, las habilidades de e-liderazgo pueden encontrarse en todos los niveles de cualquier organización. 

Para los emprendedores y “visionarios”, las habilidades de e-liderazgo son aquellas que permitirán a las start-up y las compañías crear innovaciones y llevarlas al mercado, y traducir los avances tecnológicos en éxitos empresariales, crecimiento y creación de empleo. 

Las habilidades de e-liderazgo permiten a los directivos de los departamentos de TI actuar como interfaz entre los profesionales (ingenieros, programadores, arquitectos, analistas) y el resto de la organización (consejos de la compañía, otras divisiones de negocio), mejorando en especial la capacidad de las estrategias de negocio y las estrategias de TI para estar plenamente alineadas en torno a la competitividad y los objetivos de innovación. Un desafío importante es transformar la forma en que tradicionalmente se ve a los departamentos de TI, haciendo que pasen de dedicarse principalmente al recorte de costes, a convertirse en una parte integral de la estrategia y el desarrollo de la empresa. 

Dentro de las firmas y organizaciones también es importante involucrar a los usuarios en cualquier despliegue de tecnologías innovadoras y mejorar las habilidades de e-liderazgo de los “usuarios avanzados”. Poner la tecnología en manos de los trabajadores de una empresa será clave para aumentar la innovación (generada por el usuario de abajo a arriba), acelerar la adopción e integración de la tecnología y, por lo tanto, también aumentar la productividad. 

¿Cuáles son las habilidades de e-liderazgo?
 
El e-liderazgo combina tres componentes esenciales: habilidades empresariales, habilidades técnicas y una mentalidad emprendedora. 

Algunas de estas habilidades y atributos llegarán de forma natural a ciertas personas y otras pueden enseñarse a través de tipos formales e informales de educación y formación. Sin embargo, todavía no abundan la educación académica y los programas de formación que ofrecen una combinación de habilidades de empresa y técnicas en un sentido de e-liderazgo. 

Las organizaciones tecnológicas están animando cada vez más a una combinación de experiencia tecnológica y operacional y competencias de proyecto: están rotando activamente a las personas que tienen alto rendimiento por todos los dominios tecnológicos y en las funciones operacionales y de empresa, proporcionando formación que ayuda al personal técnico a entender mejor el negocio y permitir que el personal con alto rendimiento se comprometa con las comunidades externas. Las estrategias para abastecerse de habilidades externas incluyen contratar equipos enteros, y mantener una cartera de lugares, incluyendo en centros de ciudades o cerca de universidades para atraer al talento tecnológico de vanguardia. 

Fuente: Adecco.

jueves, 16 de enero de 2014

NO ESTARAS EN EL 32 POR CIENTO RESTANTE ? A QUE ESPERAS ?

TECNOLOGÍA
Un 68% de las empresas españolas tiene página web
Jueves, 16 de enero de 2014, 09:00 hrs.
Desde hace años está aumentando el uso de los medios digitales en las empresas europeas. En 2013, un 90% de todas las pequeñas compañías disponía de conexión a Internet. En España se ha pasado del 62% en 2010 al 68% el pasado año. 
Desde hace años está aumentando el uso de los medios digitales en las empresas europeas. En 2013, un 90% de todas las compañías con al menos 10 trabajadores ya disponía de una conexión de banda ancha a Internet. El número de empresas con página web propia, imprescindible entre otros para desarrollar el comercio electrónico, es sin embargo más bajo. 

En el conjunto de la UE-28, un 73% de las empresas ofrecían una página o un sitio web, aunque con enormes diferencias. Los países líderes son los del norte y el centro de Europa. Destacan, sobre todo, Finlandia con un 94% de empresas con página web propia; Dinamarca con un 92%, y Suecia con un 89%. Austria, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido también se sitúan entre los países miembros más avanzados. La República Checa, Eslovenia, Eslovaquia y Luxemburgo registran cifras en torno al 80%; mientras que en Bélgica, Malta, Estonia, Irlanda y Lituania, alrededor de tres cuartas partes de las empresas cuentan con página web. 

España se sitúa por debajo de la media con un 68%. Si bien hemos avanzado desde el 62% registrado en 2010. No se ha podido conseguir ningún aumento en 2013, ya que repetimos la misma cifra que en 2012. 

Croacia comparte con España el 68%, mientras que Italia llega al 67% y Francia, al 65%. 

Las cifras más bajas de la UE-28 corresponden a Bulgaria con un 47% y Rumanía, con un 42%. 

Fuente: Elaboración del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de datos sobre “Enterprises-computers”, Eurostat, actualización de 16 de diciembre de 2013.

miércoles, 15 de enero de 2014

EL INTERNET DE LAS COSAS

El “Internet de las Cosas” augura interesantes oportunidades de negocio
martes, 14 de enero de 2014, 12:00 hrs.






  
El “Internet de las Cosas” se refiere al gran abanico de objetos conectados a Internet que pueden compartir y procesar datos sin la presencia humana. 
 
 
Tras los teléfonos inteligentes la próxima gran oleada tecnológica probablemente sea la "Internet de las Cosas": miles de millones de objetos capaces de percibir y que pueden procesar información y comunicarse entre ellos. El Internet de las Cosas también se verá favorecida por el abaratamiento de los equipos, el aumento de la conectividad en todo el mundo, unos ordenadores cada vez más potentes y la informática en la nube. 

Sin embargo, las oportunidades a largo plazo con mayor potencial van a encontrarse en los beneficiarios de segundo grado, y surgirán aplicaciones en muchos sectores verticales como la industria, la salud y el bienestar.

El "Internet de las Cosas" es el nombre que recibe el creciente abanico de objetos conectados a Internet con sensores integrados que pueden procesar y compartir información compleja sin intervención humana. Algunos de ellos son los objetos físicos que analizan con precisión su entorno y comunican esta información para mejorar la eficiencia general de un sistema o un proceso. Estos objetos conectados a Internet, desde máquinas en fábricas hasta frigoríficos, llevan ya algún tiempo entre nosotros, pero lo importante es que, del mismo modo que una simple bombilla dio lugar a la red eléctrica y a los miles de electrodomésticos que conocemos hoy, la Internet de las Cosas está destinada a ser muchas veces más potente que en sus inicios. Diseñada originariamente para conectar ordenadores, ahora nos estamos dando cuenta de que Internet también puede conectar provechosamente muchas otras cosas. 

El concepto del "Internet de las Cosas" no es nuevo: el término fue acuñado por el pionero tecnológico británico Kevin Ashton en 1999 y en 2000 la empresa surcoreana LG fabricó un frigorífico con conexión a Internet. Ahora, las limitaciones del pasado están desapareciendo y surgen nuevos impulsores. 

Tal vez el catalizador más importante haya sido la proliferación de teléfonos inteligentes con Internet, junto con la conectividad "siempre activa". De hecho, los teléfonos que se encuentran en muchos bolsillos hoy en día son miniordenadores conectados a Internet más potentes que un ordenador personal medio de hace una década. En lo que respecta a los nuevos impulsores, el más importante es la capacidad de almacenar grandes cantidades de datos remotamente en "la nube", un hecho que también ha sido un gran catalizador de todo lo relacionado con las grandes bases de datos desestructurados o big data. Por último, el precio de los equipos (procesadores, sensores, etc.) ha seguido disminuyendo. 

La ventaja del pionero será determinante en esta área y los primeros en adoptar la Internet de las Cosas podrían ver cómo sus cuotas de mercado aumentan considerablemente. 

La razón principal por la que apreciamos menos oportunidades en los sectores horizontales es que elhardware es más proclive a la indiferenciación. Dicho en pocas palabras, el hardware es más fácil de replicar, por lo que los márgenes de beneficios se erosionan rápidamente y el valor bursátil se transfiere a otras áreas difíciles de replicar. 

Eso es exactamente lo que ha ocurrido en el sector de la informática, a medida que fueron proliferando los ordenadores, el valor bursátil se desplazó cada vez más hacia los editores de software, los suministradores y los proveedores de servicios (como Microsoft, Intel y Google). 

Creemos que el rápido crecimiento de los objetos inteligentes que se comunican entre ellos constituirá la próxima gran oleada tecnológica después de los teléfonos inteligentes. El crecimiento de los dispositivos inteligentes conectados tiene potencial para transformar las prácticas empresariales en un amplio número de sectores, lo que ofrece enormes oportunidades a las empresas que sean las más rápidas y hábiles a la hora de crear aplicaciones que les diferencien positivamente de la competencia.

viernes, 10 de enero de 2014

NANORROBOTS CONTRA EL CANCER

Científicos de Corea del Sur han creado nanorrobots para tratar el cáncer de forma más eficaz y menos dañina que la quimioterapia.
Un equipo de investigadores de Corea del Sur ha obtenido resultados exitosos probando un nuevo método para luchar contra el cáncer. Se trata de una acción selectiva, aplicada directamente a las células cancerosas por medio de nanorrobots, que se introducen en el organismo y transportan los medicamentos necesarios para combatir el tumor. Tal y como está diseñado es un sistema más eficiente que la quimioterapia y no resulta tan perjudicial para el paciente.
Los investigadores surcoreanos han probado con éxito su nuevo método en ratones, pero están convencidos de que se pueden utilizar los nanorrobots para tratar el cáncer en seres humanos. La ventaja principal respecto a la quimioterapia es la capacidad selectiva de este sistema, pues se centra exclusivamente en las células del tumor. De esta forma la acción es más eficaz y no perjudica a otras partes del organismo.
Los nanorrobots se introducen sobre bacterias de salmonella genéticamente modificadasy en su interior contienen cápsulas microscópicas repletas de medicamentos. Debido El nuevo método se ha denominado ‘bacteriabot’, homenajeando la importancia que tiene la bacteria de salmonella y las posibilidades que ofrecen los nanorrobots.
 Salmonella
Una vez introducida en el organismo, la bacteria es atraída por los componentes químicos que desprenden las células cancerosas. Cuando éstas son alcanzadas, las cápsulas de los nanorrobots liberan los medicamentos directamente en el tumor. Esta acción directa está orientada a eliminar el foco canceroso sin que para ello sea necesario perjudicar otros tejidos.
El uso de estos nanorrobots para tratar el cáncer puede evitar los efectos adversos de la quimioterapia, como las náuseas o la anemia. En el tratamiento actual contra este tipo de tumores hay muchas partes del organismo que se resienten y quedan anuladas, a diferencia de lo que ocurre con el llamado bacteriabot, que ataca selectivamente a las células cancerosas.
La bacteria utilizada de momento puede detectar sólo unos tipos de cáncer –requisito imprescindible para llegar hasta ellos– pero se prevé que cada vez la variedad de tumores que se detecten de esta forma sea más amplia y puedan combatirse. Los investigadores ya han patentado el nuevo sistema en Japón, Estados Unidos y Europa, aunque aún no ha sido aprobado para su uso en personas.

jueves, 2 de enero de 2014

SERA ESTE 2014 NUESTRO AÑO ?

DATOS POSITIVOS
2014 llega con buenas previsiones económicas

 
Aunque la recuperación de la economía es lenta, en este nuevo año se prevé una leve mejora. Diversas entidades financieras pronostican buenos datos económicos para nuestro país. 
El balance económico de 2013 en España es positivo y las perspectivas para 2014 no se quedan atrás. Aunque la recuperación de la economía es lenta, en este nuevo año se prevé una leve mejora, según datos publicados por entidades como el FMI, BBVA, La Caixa, Ceprede, el Banco de España, y la CEOE que se recogen en 1000informes.com.

Las últimas previsiones del FMI prevén un ligero crecimiento en la economía española el próximo año. Según el informe publicado el pasado mes de octubre, el organismo considera que el crecimiento de la economía española en 2014 será de un 0,2% del PIB, un 0,5% menos que las previsiones del Gobierno. En cuanto al desempleo, el FMI predice que la tasa de paro será del 26,7% en 2014. De esta forma, España tendrá la tasa de paro más alta de la UE el próximo año seguida por Grecia con un 26%.

El Banco de España prevé que en 2014 la tasa de desempleo seguirá disminuyendo y se crearán puestos de empleo los primeros meses del año. El déficit público también se vaticina que disminuya hasta un 6%.

El próximo año marcará el fin de la recesión en el país, según prevé la CEOE en su Informe de previsiones de la economía española para 2013-2014. En este estudio se menciona que en 2014 el paro descenderá en unas 40.000 personas. Este descenso puede deberse a tres fenómenos provocados por la crisis económica: el flujo migratorio desde España hacia el exterior por las dificultades para encontrar empleo, el efecto desánimo que provoca que algunos parados salgan del mercado laboral y pasen a ser población inactiva, y vinculado a esto último, la vuelta a los estudios, que se está convirtiendo en una alternativa para los jóvenes que no encuentran empleo.

El centro de predicción económica Ceprede pronostica que en 2014 el único país de la UE que continuará en recesión será Grecia. Los datos consultados en 1000informes.com del estudio Revisión de expectativas de la actividad económica global que se divulgó en noviembre revelan que España crecerá a tasas positivas del 0,5%, medio punto menos que las previsiones de crecimiento para la eurozona. Italia se mantendrá en la misma tasa de incremento que España, mientras que la economía francesa crecerá un 0,9%, la portuguesa un 0,4% y la griega se mantendrá en recesión.

El BBVA prevé que en 2014 el PIB, por primera vez en varios años, se recupere y obtenga cifras positivas, con un crecimiento del 0,9%. Pese a esta cifra alentadora que recoge SEFO (Spanish Economic and Financial Outlook), las previsiones de la entidad financiera mantienen cifras negativas respecto al consumo público y privado. Así, vaticina que se mantengan en números rojos con un 1,7% y un 0,2%, respectivamente.

El informe de La Caixa 2014: más luz y menos sombra menciona que la previsión de crecimiento del PIB para 2014 ha aumentado tres décimas en los últimos meses, hasta el 0,5%. Este dato significativo permite afirmar que la recesión ha finalizado y que mejoran las perspectivas de crecimiento de cara a 2014.

Fuente: 1000 informes.com.