martes, 17 de diciembre de 2013

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA DIGITALIZACION ?

ESTRATEGIA
Las pymes europeas están más cerca de la digitalización total que las grandes empresas
martes, 17 de diciembre de 2013, 09:00 hrs.
Casi dos tercios de las pymes esperan haber digitalizado todos sus documentos físicos en los próximos tres años, mientras que tan sólo el 46% de las grandes compañías espera poder llegar a este objetivo.
Las pequeñas y medianas empresas en Europa se están moviendo mucho más rápido que las grandes compañías en la carrera hacia completar iniciativas clave en la transformación digital. Casi dos tercios de las pymes (64%) esperan haber digitalizado todos sus documentos físicos en los próximos tres años, mientras que tan sólo el 46% de las grandes compañías espera poder llegar a este objetivo, según un estudio encargado por Ricoh. Además, un 78% de los directivos de pyme afirmaron que sus colaboradores pueden trabajar en documentos desde cualquier dispositivo móvil suministrado por la compañía. En cambio, esta cifra no llega al 70% en el caso de las grandes organizaciones, de acuerdo con el mismo estudio. 

La transformación digital permitirá a las pymes crecer hacia un futuro con modelos de trabajo más productivos y ágiles, donde se fomentará el conocimiento compartido de los trabajadores y aumentará su capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes. Sin embargo, el estudio también revela un riesgo para estas pequeñas empresas: sus trabajadores son más propensos (62%) a usar dispositivos personales para almacenar información mientras que en el caso de las grandes compañías esta cifra se reduce hasta el 55%, dato que aun así sigue siendo significativo. Acciones como éstas pueden deteriorar los beneficios del intercambio de información de forma efectiva, e incluso provocar la pérdida de información crítica sobre la organización en caso de que estos trabajadores dejen la compañía. La presencia de más iWorkers en el futuro –trabajadores fiables y cualificados que tienen acceso las 24 horas del día y los siete días de la semana a toda la información necesaria para satisfacer las necesidades de la compañía y sus clientes– es una medida que podría ayudar a prevenir estos impactos. 

El estudio muestra que en 2018 el 30% de las pymes esperan que la mayoría de sus trabajadores tengan un perfil iWorker. Sin embargo, hay un largo camino por recorrer antes de que se establezcan entornos de trabajo más colaborativos y receptivos. 

El estudio también muestra que las dos principales causas que los directivos de pymes señalan como freno a su capacidad de compartir información de forma efectiva son su actual incapacidad para acceder a documentos, así como a otros sistemas de información importante desde dispositivos móviles. Así pues, son optimistas en cuanto a la digitalización total de sus operaciones durante los próximos tres años, pero estos aspectos adicionales sugieren que aún hay que revisar y optimizar muchos procesos de trabajo y flujos de documentos críticos para responder a las necesidades de la compañía y del trabajador en el futuro. 

Para impulsar la digitalización de forma efectiva, las medianas y pequeñas empresas deben asegurarse de revisar su tecnología actual y optimizar sus procesos o métodos de trabajo para sacarles el máximo partido. En realidad, todos los directivos consideran que la optimización de los procesos de documentos críticos (revisar la forma de trabajar en las principales interacciones en el trabajo) es prioritario a nivel de evolución tecnológica para conseguir el mayor impacto positivo en su crecimiento. 

Sin embargo, estas organizaciones también deben superar los obstáculos culturales para gestionar la información. Al igual que las grandes compañías, el reto es establecer un nuevo tipo de cultura de la información compartida. Más de la mitad de directivos de pymes (55%) y de grandes compañías (53%) confiesan que su organización no es una compañía colaborativa. 

Eduard Farga, director de marketing y desarrollo de negocio de Ricoh España, explica que “las pymes que miran hacia el futuro tienen una gran oportunidad ante ellas. Con una mayor digitalización de sus documentos críticos y la optimización de sus procesos serán capaces de acceder a la información de forma rápida y siempre que lo necesiten. Lo más importante es que, con ello, incrementarán su productividad, ya que gestionarán su conocimiento de forma más efectiva. También serán más ágiles en el entorno cambiante del puesto de trabajo, más receptivos al responder a las necesidades de sus clientes y capaces de fomentar el intercambio de conocimiento entre sus trabajadores. Una vez asentadas estas bases podrán construir una cultura de intercambio de información que atraerá y retendrá a más iWorkers para conducir a la compañía hacia el futuro”.

martes, 10 de diciembre de 2013

ATRAPADOS POR LA LUCECITA ROJA

Atrapados por la lucecita roja

Mensaje de Facebook, un nuevo seguidor en Twitter, WhatsApp, correo electrónico… Como si del conejo de Alicia se tratara, la tentación de seguir la luz roja de un smartphone, que cada poco tiempo emite una nueva alerta, resulta casi irresistible. Algunos han llamado a este fenómeno “infobesidad”, y se refiere a la obsesión por mantenernos informados, conectados y, en general, por hacer varias cosas a la vez, mediante la tecnología.
¿Quién no tiene tiempo para ver un vídeo de 2 minutos? Pero el problema ya no es solo cuestión de tiempo, sino que nos estamos acostumbrando a seguir todos los estímulos que aparecen a nuestro alrededor, independientemente de la actividad que realicemos en ese momento.
Que estar hiperconectados merma la productividad es un eco que suena desde hace tiempo, pero, ¿hasta qué punto es real? Algunos sociólogos como Clifford Nass o Daniel Goleman, analizan las consecuencias que el fenómeno puede tener en el trabajo, en las relaciones humanas y en el cerebro de las personas.
Según Clifford Nass, la hiperconectividad daña el pensamiento cognitivo porque nuestro cerebro no está hecho para hacer varias cosas a la vez
Clifford Nass y los multitask effects
El pasado 2 de noviembre fallecía repentinamente a los 55 años Clifford Nass, profesor de la Universidad de Stanford, conocido por sostener que la multitarea propia de la era digital nos hace menos sociables, menos eficientes y menos inteligentes. Al hablar de multitarea, Nass se refiere, por ejemplo, a la situación en la que una persona, mientras escribe un e-mail, tiene 5 pestañas del ordenador abiertas, habla por teléfono y además tuitea a la vez. Algo que a primera vista se atribuye a los jóvenes, pero que cada vez está más extendido entre los adultos.
El gran problema de la era digital, sobre todo desde la generalización de los smartphones, es que han conseguido desdibujar la línea que nos hace desconectar de una actividad para conectar con la siguiente: contestamos un e-mail de trabajo cuando estamos con la familia, hablamos con otras personas durante una cena con amigos y solucionamos asuntos pendientes en la butaca de un cine o en la playa. Pero nuestro cerebro no tiene capacidad de hacerlo de la misma manera, con la misma intensidad, que si solo estuviéramos en una conversación.
La teoría de Nass se apoya en una investigación pionera, realizada entre sus alumnos, los estudiantes de Stanford, a los que veía constantemente enganchados a un teléfono aunque estuvieran en clase, hablando con los amigos o estudiando. Sus conclusiones apuntan que, además de disminuir la capacidad de concentración y de análisis, el seguir constantemente todos los estímulos que nos rodean daña el pensamiento cognitivo, porque el cerebro humano no está hecho para hacer varias cosas a la vez. Por eso también afirma que no es cierto que los que están constantemente rodeados de información sean capaces de filtrarla mejor que los demás; por el contrario, son incapaces de ordenarla en su cerebro.
Nass diagnosticó que los jóvenes de la era Twitter sufren una “atrofia emocional” y que la solución no está tanto en consumir menos tecnología como en recurrir más a las relaciones cara a cara. En sus palabras: “Deberíamos volver al: Mírame cuando te HABLO"

martes, 3 de diciembre de 2013

ESTAS ON LINE ?

NUEVOS NEGOCIOS
Pymes y autónomos amplían fronteras: el 51% de los que tiene pago online ya vende fuera de España
martes, 03 de diciembre de 2013, 09:00 hrs.
 Comentarios: 0  |  Positivo: 0  |   Negativo: 0  |  |  
El porcentaje de pymes y autónomos españoles con negocio exclusivamente online alcanza el 21%, la misma cifra que en Estados Unidos. También aumenta el optimismo: el 75% de las pymes y autónomos cree que 2014 será igual o mejor para su negocio.
La presencia en Internet de pymes y autónomos en España podría prácticamente duplicarse en solo dos años, partiendo de un discreto 33% de pymes y autónomos con web corporativa en 2012, pasando por el 48% actual y llegando hasta un sólido 63% en 2014, de acuerdo con las previsiones de los propios empresarios.